Para ASDI, el concepto Desarrollo Local/Regional implica un proceso de concertación entre actores locales, que interactúan en un espacio geográfico con el propósito de impulsar un desarrollo económico social sustentable y equilibrado de las regiones y el ordenamiento del territorio, lo cual permita elevar la calidad de vida de cada una de las personas que lo habitan.

MARCO GENERAL.

  El análisis parte de la focalización de los principales problemas que tiene la población salvadoreña

  1. La identificación de las fortalezas y debilidades de los actores locales y de sus instituciones
  2. La identificación del potencial de sus recursos económicos- financieros, sociales y ambientales
  3. La identificación de las oportunidades locales, regionales y nacionales que puedan impactar positivamente a la población y al territorio

EL ENFOQUE METODOLOGICO QUE ESTAMOS UTILIZANDO PARA ABORDAR LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

Procesos altamente participativos: gobiernos locales, organizaciones comunitarias, empresa privada de la localidad (organizaciones de pequeños, medianos y grandes empresarios), gremiales u organizaciones sectoriales y la institucionalidad local gubernamental y no gubernam ental.

La metodología de trabajo para los diagnósticos territoriales comprenden:

•  Conocer los hechos históricos relevantes del municipio, región o departamento, sus impactos positivos y negativos, el contexto y las tendencias actuales y las ideas subyacentes para construir tendencias deseables y estrategias

•  Focalizar en el diagnóstico la identificación de Procesos y Proyectos locales, regionales, nacionales e internacionales que impactan al territorio y a los actores . Estos procesos pueden ser económicos, sociales, políticos , culturales, ambientales o territoriales. La clave está en identificar cuales son los principales puntos críticos en esos procesos, porque ello puede llevar a determinado desencadenamiento de otros procesos que pueden ser positivos o negativos para el territorio o la población.

•  Identificación de los actores locales, considerando su ubicación en términos del poder real de cada uno de ellos (en términos económicos, de información, de conocimientos, de capacidades, de autoridad, etc). Este es un paso necesario porque el desarrollo local debe verse como un proceso de construcción de acuerdos entre actores que no tienen el mismo poder y por ende ASDI tiene que buscar la forma de mejorar las condiciones de los que se encuentran en desventajas en esos procesos de diálogos o negociaciones. Es conveniente no dejar de fuera a ninguno de los actores y protagonistas del desarrollo local o regional, ya que éste solo se logrará si todas las fuerzas económicas y sociales de la localidad o la región confluyen en acuerdos mínimos que permitan avances hacia mejores condiciones de vida de la población en general y el equilibrio del territorio. Aquí es fundamental identificar los principales conflictos e intereses que puedan estar latentes entre actores no solo locales sino externos, intereses y posiciones que tendrán que abordarse en su momento y trabajarse mediante algunos procesos de construcción de acuerdos mediante metodologías e instrumentos

•  Caracterización del territorio (análisis de problemas y potencialidades en aspectos demográficos, sociales, económicos, político, institucionales, culturales, territoriales, ambientales y de riesgo)

•  Posicionamiento del territorio, analizado en la región y el país en los sectores: económico, social, institucional y ambiental

•  Análisis de la conectividad interna y externa

•  Identificación de grandes equipamientos

•  Análisis del Impacto de grandes proyectos

•  Identificación y análisis de ventajas comparativas y competitivas

•  Análisis de la competitividad de la región

•  Priorizaciòn de los grandes retos sectoriales y territoriales

Nuestros Planes de desarrollo estratégico contemplan:

•  Formulación de la Visión Económica-social – ambiental

•  Escenarios futuros , análisis de posibles trayectorias del territorio: (Tendencial, Probable, Deseable y Contexto versus Tendencias deseables)

•  Formulación de la Visión Económica-social – ambiental

•  Formulación de Líneas Estratégicas que orienten el desarrollo Económico-social-ambiental

•  Propuesta de implementación de la estrategia de desarrollo económico

Algunos conceptos

Mapas de Poder es un instrumento que lo hemos utilizado para identificar la ubicación de los actores en torno a un tema de debate o en torno a un proyecto concreto, o a un proceso de Planificación , lo hemos utilizado para definir los esfuerzos de incidencia de algunos actores locales para la aprobación de ordenanzas, planes o acuerdos de gobiernos locales que benefician a comunidades.

Identificación de los Escenarios Tendenciales, esto consiste en ubicar los principales escenarios que podrían generarse a partir de los procesos o proyectos locales, regionales, nacionales e internacionales que están impactando la localidad o región. En la identificación de los posibles escenarios es fundamental apuntar las principales potencialidades o los problemas que podrían impactar al territorio o a la población. La identificación de escenarios tendenciales nos permite hacernos una idea del futuro de la región y prever todos aquellos impactos favorables o desfavorables. Con ello los actores locales pueden seleccionar el escenario que más le conviene y trabajar e incidir en función de alcanzarlo y tomar medidas para los posibles impactos negativos. Aquí es clave trabajar con los actores para que construyan su propia visión de futuro y acuerdos básicos de entendimiento.

La Interrelación de los Planes de Ordenamiento Territorial, Ambiental, Económicos, Sociales, turísticos, presupuestarios y de inversión pública. .

La construcción de estos planes locales o regionales y nacionales no pueden seguirse viendo como aislados o ignorarse unos con otros. La apuesta nacional debe ser la de buscar la coherencia vertical (por niveles) y la coherencia horizontal (sectorial) de estos planes en el territorio.

El otro aspecto importante es que los planes nunca deben verse como terminados, ellos deben ser considerados dinámicos por razones de cambios sociales, naturales, políticos, incidencias externas, etc.

Los Planes de ordenamiento territorial es el instrumento que marca precisamente la pauta para el conocimiento del territorio con la identificación de su potencial usos de suelo y de recursos, nos indica como debemos optimizar al máximo el territorio y como evitar o reducir riesgos, sobre esta base se tiene mejores condiciones para planificar los aspectos ambientales, económicos, crecimiento poblaciones, aprovechamiento de suelos subutilizados, Prevención de desastres Naturales, etc. Y permite una mejor optimización y priorización de los recursos locales y las inversiones públicas.

Construcción o desarrollo de la necesaria institucionalidad para impulsar los planes, procesos y acuerdos de manera participativa.

Los procesos impulsados a nivel local/Regional quedan inconclusos si no se toman medidas entre los actores para crear o desarrollar la institucionalidad local que va a aplicar los planes, los acuerdos, las ordenanzas, etc. Se requiere que esta parte sea retomada como parte de la agenda que tiene que ser desarrollada por los actores locales. Una característica importante en ello es que deben tomarse acuerdos en los que todos los actores particularmente los comunitarios, las micro y pequeñas empresas, las gremiales o asociaciones de trabajadores puedan participar en la conformación de esa institucionalidad, ocupando puestos en toma de decisión o conformando institucionalidad como contraloría social.

La búsqueda de alternativas de financiamiento regionales y nacionales para el impulso de esos planes y procesos locales y regionales

  • El Desarrollo local requiere de un enorme esfuerzo de búsqueda de financiamiento, el cual no puede descansar en el pequeño fondo que transfiere el gobierno central a las municipalidades que corresponde al 6% del presupuesto nacional ni tampoco en los fondos que se puedan gestionar con la cooperación internacional, los cuales se han reducido sustancialmente al considerarse un país que ya no los necesita tantos como otros por los supuestos indicadores macroeconómicos de estabilidad.
  • Se requiere que los actores locales/regionales entren en una lógica distinta, sin abandonar lo ya planteado. Se trata de que los actores locales, pero fundamentalmente los gobiernos locales incursionen en formas novedosas de obtención de recursos propios locales, por ejemplo: En América Latina hay muchas experiencias en las que los gobiernos locales o instituciones gubernamentales realizan determinadas obras físicas: puentes, carreteras, etc. que valorizan las propiedades vecinas, lo cual hace que les incremente la plusvalía a sus terrenos y construcciones, el Estado por tanto al actuar en nombre de la colectividad tiene no solo el derecho sino también la responsabilidad de recuperar parte o toda la plusvalía generada por su actuación como Gobierno, pues si esto no se hace el dueño de la propiedad simplemente se apropia de algo que no es suyo sino es el resultado de la inversión que hizo el Estado con el recurso de la colectividad. Nos referimos al impuesto predial o a múltiples formas de captación de Plusvalía inmobiliaria, las cuales deben servir para redistribuir los recursos y proporcionarle a la población con menos recursos viviendas, tierra, acceso a servicios u obras sociales.